ENTREVISTAS FLAMENCAS


Felipa del Moreno: cantar en Ceuta es un placer porque es un sitio donde vive mucho el flamenco

LaverdaddeCeuta.com

La cantaora andaluza Felipa del Moreno, ha reconocido que la escena del flamenco actual ha perdido "muchos referentes y grandes figuras", sobre todo en lugares como Jerez de la Frontera (Cádiz), una de las cunas de este arte "donde nos hemos quedado muy poquitos" pero valora que hay cantera y que el flamenco sigue "muy vivo".

Felipa Medrano Lara (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1980), conocida en el cante flamenco con el nombre artístico de Felipa del Moreno, comparte esta visión en una entrevista con la agencia de noticias EFE en Ceuta, donde estos días ha intervenido en el "Ciclo de Otoño" de la Tertulia Flamenca.

"Quedan pocos referentes de los que nos alimentábamos los nuevos pero hoy en día, con las tecnologías, podemos ver muchas cosas aunque desgraciadamente carecemos de esas figuras y ahora es complicado rellenar esos huecos", ha reflexionado.

Momento difícil

Felipa del Moreno tiene claro que el flamenco no está atravesando buenos momentos. "Está la cosa un poco complicada porque después del parón de la pandemia los artistas nos hemos tenido que reiniciar para seguir el camino y todo cuesta mucho trabajo aunque hay buena cantera que esperamos nos dure".

El relevo generacional entiende que se está produciendo. "Se han perdido muchos referentes y a día de hoy los que estamos en este camino queremos beber de las fuentes de nuestros figuras pero es indidudable que se van perdiendo muchas cosas por el camino", ha reflexionado.

La cantaora, que proviene de dos grandes familias de cantaores como son los Pantojas y los Moneos, ha mirado al pasado para recordar que fue "una niña que empezó con 15 años a dedicarse a este mundo; tengo 43 años y no he parado, por lo que espero seguir en este camino".

No obstante, ha opinado que pese a las raíces flamencas "hay que formarse porque lo que empieza como un juego acaba siendo tu profesión y hay que estudiar todos los días los cantes porque nunca se termina de aprender".

La gaditana, sobrina de cantaores destacado como "Terremoto de Jerez", Manuel Moneo o "El Torta", ha reconocido que el ambiente familiar influyó "de forma decisiva" en su elección por el cante.

"Me he criado escuchando cantes en mi casa, mi tío Fernando 'Terremoto' me ayudó a iniciarme, empecé con él y a partir de ahí me aficioné a ver vídeos y programas de televisión que mi madre me grababa para que yo los pudiera ver al salir del colegio", ha recordado.

La gaditana no se inclina por ningún cante en particular, a pesar de tener sus preferencias. "Hay muchos estilos y en mi caso soy más partidaria de soleá por bulerías, de alegrías y de seguidillas, que me encantan y al que le tengo mucho respeto", ha dicho a EFE. 

Compañías

Ha recorrido lugares como Londres, Santo Domingo, Japón, Rusia, Francia o Los Ángeles formando parte de varias compañías, entre ellas la de Joaquín Cortés. "En las compañías de baile siempre tienes más días de funciones y más salidas y, sobre todo en el extranjero a la gente les gusta mucho el baile porque lo ven, es decir, el cante muchas veces no entienden lo que hablamos y le cuesta más trabajo pero eso no ocurre con el baile".

La gaditana, que también ha trabajado con artistas como Manuel Moreno "Moraíto" o Fernando Fernández "Terremotito", ha valorado que la escena flamenca femenina "sigue sacando cantaoras aunque cuesta trabajo y, de hecho, el otro día estuve en una peña viendo a otros compañeros y me sorprendió ver a gente joven escuchando el cante, lo cual hace tiempo que no se veía. De ahí es donde se aprende, escuchar lo de siempre y ahí es donde nace todo".

Felipa del Moreno ha emprendido la carrera en solitario con Manuel Valencia a la guitarra y Diego Montoya y Manuel de Cantarote a las palmas. "Estoy participando en festivales y en peñas y, como está la cosa, no me puedo quejar porque es complicado hacerte tu hueco".

Su siguiente proyecto es poner en el mercado su segundo disco, después de haber estrenado "Jerezeando" en el 2019. "Estoy reiniciando para sacar el segundo trabajo, siendo uno de mis próximos objetivos".

Ha recordado con "agrado" al público de Ceuta, después de varios años sin visitar la ciudad. "Es un placer siempre actuar en un sitio donde se vive tanto el flamenco como aquí, de ahí que estoy muy contenta", ha añadido.


Antonio Reyes: el flamenco goza de muy buena salud y siempre es una satisfacción actuar en Ceuta

LA VERDAD DE CEUTA

El cantaor flamenco Antonio Reyes Montoya, considerado uno de los más serios talentos del panorama flamenco actual, ha puesto de manifiesto que el flamenco goza actualmente en nuestro país de "muy buena salud" gracias a una "baraja" de "quince o veinte cantaores "buenísimos".

Antonio Reyes (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 1977) lo ha entendido así en una entrevista con EFE en Ceuta donde ha dejado claro que "se ha perdido grandes figuras pero siguen saliendo nuevos, es decir, el flamenco nunca se perderá y en todas las épocas hay gente importante".

El andaluz, ganador del giraldillo al cante de la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla (2014) entre otros muchos reconocimientos, ha manifestado que en su caso "he trabajado y estudiado desde pequeño para que te consideren como una persona consolidada y no como una promesa".

Tras subirse por primera vez a los escenarios con siete años, ha reconocido que se encuentra en su "mejor momento" de su carrera, lo cual se consigue con "afición, constancia y con ganas de ir a más y aprender de todo el mundo".

Demandado por los festivales más importantes de Andalucía y de otros puntos del país ha agradecido estar "en casi todos los sitios importantes" y se ha referido como referentes "a Manolo Caracol como figura principal pero sin olvidar a Camarón de la Isla, Antonio Mairena, la Niña los Peines y un largo etcétera".

Nacido en el seno de una buena dinastía flamenca liderada por su abuelo materno Antonio Montoya o su tío Roque Montoya "Jarrito", ha reflexionado que flamenco "se nace y después debes perfeccionar el cante".

En este sentido, ha destacado que Jerez de la Frontera (Cádiz) "es una de las cunas del flamenco pero hay varias como Cádiz, Utrera, Lebrija o Triana, es decir, el triángulo está en el sur. Estoy orgulloso de defender a Chiclana porque también es una tierra de arte, donde gusta mucho el cante".

DISCOS Y PREMIOS

Con cuatro discos en el mercado, después de su debut discográfico en el 2008 con "Viento del sur", el chiclanero ya está pensando en el quinto "porque es el proyecto más inmediato que tengo pero hay que hacerlo con tranquilidad y con cabeza".

Ha reconocido que los galardones que ha recibido -entre ellos el Premio Manolo Caracol y Premio Antonio Mairena del concurso nacional- así como su nominación a los Grammy Latinos 2016 y 2020 es fruto de "mi trabajo aunque no he sido de participar en concursos pero sí es cierto los premios siempre son bien recibidos".

También ha tenido la oportunidad de recorrer varias ciudades de Europa junto al guitarrista Antonio Higuero así como Estados Unidos con la Compañía Gitanos de Jerez (Cádiz) dirigida entonces por Manuel Morao.

"Quizás es más valorado fuera que en España porque no lo tienen a la mano, pero donde de verdad se sabe de flamenco es en nuestro país, sobre todo en Andalucía", ha comentado a la agencia EFE.

Su presencia este fin de semana en Ceuta, para intervenir en un festival de la Tertulia Flamenca, le produce "mucha satisfacción y siempre espero estar a la altura porque las peñas flamencas hacen una labor muy importante".


Tamara Tañé: es un placer, una responsabilidad y un orgullo actuar en Ceuta


La cantaora andaluza Tamara Tañé, que forma parte de la última generación de cantaoras que ha dado Jerez de la Frontera (Cádiz), ha reflexionado que este arte tiene "buena salud" a pesar de que se hayan perdido por el camino "grandes figuras" del flamenco.

En una entrevista con la agencia EFE-Ceuta, Tamara López Creo (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1984), considerada una de las mejores gargantas del momento, ha reconocido que el flamenco "está dando gente muy buena y vamos avanzando a mejor pero estamos en un buen momento aunque antes habían grandes cantaores".

La jerezana, que lleva el cante en su ADN y que comenzó a desarrollar su actividad desde los 15 años, ha entendido que "ahora está saliendo gente muy preparada y muy buena, sobre todo a nivel femenino donde hay muchas más cantaoras que cuando yo salí que había menos cantera de mujeres sobre los escenarios".

Tamara Tañé no niega que el flamenco sigue teniendo "más repercusión" en el extranjero que en España. "Se valora más, quizás porque como no lo tienen tan cerca es más reconocido, aunque en nuestro país gusta mucho".

GIRAS INTERNACIONALES

Formando parte de la Compañía de Rafael Amargo, la andaluza ha girado por países como Estados Unidos, Panamá, Argentina, Inglaterra, China o Japón con espectáculos como "Amargo" o "Poeta en Nueva York", entre otros.

"Siempre he estado muy metida en el cante desde atrás pero ahora que me voy soltando me gusta coger otros caminos, de ahí mi ilusión de tener grabado un disco", ha concretado.

También ha integrado compañías junto a artistas como Rocío Molina, Merche Esmeralda, Belén Maya o Mario Maya. "He intentado introducir poco a poco en este mundo que es tan bonito y tan difícil, no soy las jovencitas pero tengo una trayectoria que hace que siempre se acuerden de mí en muchos sitios, siempre tengo mi hueco".

No sabría decir si Jerez es la "cuna del cante" pero sí tiene claro una cosa: "Jerez tiene un aire diferente para el cante, el baile y el toque, no sé si será la cuna pero lo cierto es que esa tierra ha dado una representación muy grande de cantaores y todo el mundo tiene ese respeto a Jerez porque es un sitio potente para el flamenco".

Tamara Tañé cree que se encuentra "artísticamente" en su mejor momento "quizás por la relajación y la tranquilidad que da la experiencia, pero voy haciendo lo que me gusta. Siempre trato que los que vengan a verme se vayan con la autoestima más subida y con buen gusto en la boca".

SE NACE Y PRIMER DISCO

La cantaora ha apuntado a EFE-Ceuta que el artista "se nace, aunque luego se estudia y te preparas porque tienes que escuchar mucho para ir curtiendo tu propia trayectoria, pero debes traer el arte encima, al menos es mi opinión".

Ha recorrido la mayoría de las Peñas Flamencas de Andalucía y posee numerosos premios individuales, aunque tiene una cuenta pendiente: editar un disco.

"Es mi espina pendiente pero está la cosa muy difícil para sacar un disco, pero nunca tiro la toalla aunque no he tenido tiempo ya que me meto en todo, lo último de ello en el cante para el baile ya que me encuentro muy a gusto cantando para bailarines", ha comentado.

Tiene una variada amalgama de cantes y estilos aunque sobresale en las bulerías, las alegrías y los tangos. "Me encuentro más a gusto en los cantes más fiesteros y mi cante va desde el corazón, de ahí que puede gustar más o menos", ha dicho.

Para los que empiezan en el cante, la jerezana recomienda "luchar y estudiar porque ésto no es un camino de rosas porque se pasa muy bien y se disfruta mucho pero tienes que prepararte y escuchar mucho cante para que vaya entrando por los oídos".

Tamara Tañé ha participado este fin de semana en Ceuta en el "II Ciclo Francisco Vallecillo" con José Carlos Pozo a la guitarra y Andrés Peña al baile. "Tengo la suerte y el honor de que me hayan invitado, es la primera vez que vengo en solitario ya que antes lo hice con un grupo más numeroso de cantaores jerezanos y, además, para intervenir en un ciclo que cuenta con un cartel muy bueno de artistas", ha añadido a la agencia EFE-Ceuta.


Entrevista Manuel Martín

II CICLO DE OTOÑO FRANCISCO VALLECILLO


Manuel Martín Martín: "Vallecillo puso a Ceuta en el centro del Flamenco"

Pasa por ser uno de los críticos de flamenco más reputados -y temidos por los artistas- de nuestro país. Manuel Martín Martín volverá el próximo 15 de septiembre, treinta años después, a una ciudad que conoce bien para hablar de un grandísimo amigo suyo: el ceutí Paco Vallecillo. Una persona sobre la que "apenas hablaré unas horas, pero podría estar días", admite en esta entrevista a Ceuta Televisión.

Nos atiende telefónicamente en un trasbordo entre tren y tren en la Estación de Atocha. Va a Pamplona, a participar de un festival y a entrevistarse con la viuda del hombre que trajo a España los restos de un auténtico mito: Agustín Castellón "Sabicas", aquel gitano que vendía "habas/habicas" y que tras la Guerra Civil despertó el interés del gigante americano por el flamenco y, en concreto, por la spanish guitar. "A esa señora le dijeron que yo iba a Pamplona, hizo por verme, y lógicamente no puedo decir que no", nos dice con la ilusión de un principiante. Porque eso es lo que, en el fondo, es Manuel Martín Martín: alguien que siempre hace por descubir, conocer, fijarse en el detalle que no sabía y apuntarlo en alguna libreta. Es el crítico de Flamenco más conocido de nuestro país. Y temido: "no se cuantas amenazas de muerte he recibido ya". Pero, "yo siempre digo lo que decía Manolo Sanlúcar, refiriéndose a mi: quien quiera, que me rete a un debate en radio o en el medio que quiera y me rebata. Aún no ha aparecido nadie", dice justo en el primer aniversario de la muerte de Sanlúcar.

Volverá a Ceuta, treinta años después, el próximo día quince a dar una conferencia."Me han dicho que la ciudad está cambiada, irreconocible". Una ciudad a la que llegó invitado por alguien a quien "Antonio Mairena -ahí es nada- me dijo que tenía que conocer, Paco Vallecillo. Fíjate si sería un visionario, que ya en los años 70, alquilaba un autobús para los socios de la Tertulia Flamenca que se pasaban julio recorriendo los festivales de la canícula. La Tertulia Flamenca de Ceuta era una referencia para el resto de peñas de Andalucía y el resto de España. Vallecillo colocó Ceuta al nivel de Mairena del Alcor, en el centro del flamenco. Sin el, hubiera sido impensable".

De su viejo amigo, del que "Mairena me decía que eramos cogidos con alfileres, cortados por el mismo patrón", vendrá a hablar. "Pero solo será una conferencia; yo podría estar hablando días sobre Paco Vallecillo. Que no solo fue un gran gestor flamenco, sino también un hombre con un compromiso político y social en Ceuta tremendo, en una época en la que no era fácil". En efecto, el afamado fundador de la Tertulia ceutí fue uno de los últimos dirigentes del PSOE ceutí en la clandestinidad.

Vallecillo, en el centro, entre Antonio Mairena (izq) y Manuel Morao/ Foto: Los caminos del cante

Vallecillo fue en sus últimos años asesor de Flamenco de la Junta de Andalucía. "No cobró ni un duro por ello", rememora su viejo amigo. En 1990, murió tras una larga enfermedad. "Un detalle de su personalidad lo da que fui a visitarle al Hospital, y me pidió que no volviera a hacerlo si no era para contarle que Fernanda de Utrera recibía el Premio Compás del Cante. De las deliberaciones de aquel jurado no hablaré, pero Fernanda ganó y yo volví a visitarlo". No era "una visita agradable; aún recuerdo sus alaridos" en una enfermedad que concluyó con su fallecimiento y la Junta de Andalucía fletando un helicóptero para que pasara sus últimos días en Ceuta. Al funeral en Ceuta asistió el entonces presidente andaluz, Rodríguez de la Borbolla, que poco tiempo antes había impuesto a Vallecillo la Medalla de Plata de Andalucía . "Yo conocía Ceuta por Paco, por la Tertulia Flamenca, y me alegro que se ponga en valor lo que este hombre fue para la Tertulia, para Ceuta y para el propio arte flamenco", dice con nostalgia de unos tiempos "en los que nos recibía un alcalde y acabábamos montando un jaleo en su despacho, con Manolo el del Revuelo bailando sobre la mesa de aquel hombre". Aquello debió ser impagable: "tuvimos que improvisar una conferencia por soleares, porque uno de los artistas que la iba a dar sufrió un contratiempo estando ya en Ceuta. Yo tuve que pedir una Olivetti negra para pergueñar unas líneas, pero habían dos problemas. Uno, que Juana la del Revuelo no había cantado nunca por soleares. Dos, que no sabía leer ni escribir, con lo cual aquello era de un riesgo tremendo. Al final todo salió tan bien que el alcalde de la época en Ceuta nos hizo firmar en el Libro de Oro del Ayuntamiento y acabamos saliendo de ahí a las tantas de la madrugada". Y otro detalle "había dos tuertos, Manolo el del Revuelo y Paco del Gastor. Yo presentaba, daba palmas y como vi que salía tan bien la cosa llegué a decir que "la magia de la Tertulia hacía que hasta los tuertos recobrasen la vista". El públlico rompió en aplausos...

Claro, ahora viene la pregunta obligada: ¿como está el flamenco en la actualidad? "Peor que de rodillas", dice entre risas. Achaca a la 'cultura de la subvención' muchos de los males del cante flamenco en la actualidad. "Sara Baras, por ejemplo, no recibe un euro. Hace poco estuvo en Dubai, en un teatro de siete mil personas, y lo llenó tres días seguidos. Por eso es embajadora de la Marca España, igual que Miguel Poveda". La clase política, "por lo general, no entiende o no quiere entender de flamenco", lamenta. "Pero vamos a lo importante, a Paco Vallecillo. Fue enorme, se codeaba con los más grandes, un precursor en el tejido asociativo del flamenco", insiste antes de emplazarnos a asistir a su conferencia. Por cierto: el día 15 de septiembre en El Asador, en los Jardines de la Argentina.


52 EDICIÓN FESTIVAL FLAMENCO DE CEUTA

Entrevista a Jesús Presidente de la Tertulia Flamenca de Ceuta


LOLEANDO

El próximo 1 de julio el Teatro Auditorio del Revellín acogerá el 52º Festival flamenco de Ceuta homenaje a Lola Flores. Hablamos en #Conecta2 con dos de sus protagonistas, el guitarrista José Carlos Pozo y la cantaora Macarena de Jerez, que pondrá sobre las tablas su espectáculo 𝘓𝘰𝘭𝘦𝘢𝘯𝘥𝘰 💃🏻

PARA VER LA ENTREVISTA PULSA AQUÍ


La 52 edición del Festival Flamenco homenajeará a Lola Flores

La Tertulia Flamenca de Ceuta ha presentado en la tarde de este miércoles en su sede, en los Jardines de la Argentina, la 52 edición del Festival Flamenco de Ceuta, que llevará por título 'Homenaje a Lola Flores 1923-2023'.

El acto ha contado con la presencia del consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé; el presidente de la Tertulia Flamenca, Jesús Gutiérrez Méndez; y Macarena de Jerez, una de las protagonistas del cartel de la cita.

El presidente de la Tertulia Flamenca ha sido el primero en tomar la palabra para presentar esta 52 edición del Festival. "Este año la iniciativa de la Tertulia fue acordarse de esta gran artista que hemos tenido en España como es Lola Flores en el centenario de su nacimiento", ha expresado.

Para ello contarán con tres espectáculos. El primero será "el que presente Macarena de Jerez, que es 'Loleando'. A continuación tendremos también el baile de Gema Moneo y para finalizar, acordándose también de Lola Flores, diez artistas de Jerez, con su soniquete característicos, nos harán pasar muy buena tarde en el Teatro Auditorio del Revellín".

Por su parte, Macarena de Jerez ha dado más detalles de su espectáculo, 'Loleando', aunque primeramente ha querido dar las "gracias a todos por pensar en mí persona para representar a mi admirada Lola Flores".

"Vengo con muchas ganas y a darlo todo, tanto yo como el elenco que traigo. Yo hago más o menos lo mismo que hacía Lola, como la copla o bulería. Como ella era tan grande y hacia tantos palos del flamenco y no flamenco, eso es lo que yo voy hacer para que al público le guste", ha detallado la artista.

Seguidamente, el consejero ha agradecido a la Tertulia por el esfuerzo para llevar a cabo este festival. En ese sentido, ha expresado, "aprovechar para agradecerte Jesús el esfuerzo que hacéis tú y tu grupo directo vivo por mantener las tradiciones y el flamenco en la ciudad".

Asimismo, le ha trasladado "la enhorabuena por el trabajo que habéis hecho para este merecido homenaje a Lola Flores. Espero que lo ceutíes lo disfruten y animaros a que sigáis adelante y que mantengáis este espíritu de mantener el flamenco como parte de nuestra esencia", ha concluido.

Para finalizar, la artista Macarena de Jerez ha deleitado a todos con un pequeño adelanto de lo que se encontrarán en el Teatro Auditorio del Revellín el próximo 1 de julio en la 52 edición del Festival Flamenco de Ceuta.



Macarena de Jerez

"En Ceuta me siento muy querida y cada vez que vengo lo hago con muchas ganas e ilusión"

La cantaora gitana Macarena de Jerez cree que el flamenco está "muy vigente" en España porque hay una "gran afición" y ha valorado que ahora es "raro" ver un festival donde no actúe una mujer.

Macarena Márquez Rodríguez (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1976), que actuará en Ceuta el 1 de julio, ha dicho en una entrevista con la agencia EFE en Ceuta que "las peñas y los festivales siempre apoyan al flamenco y es un arte que nunca morirá porque pongo como ejemplo a mi ciudad, Jerez, que es una cuna donde no para de salir gente con arte y eso hace que no se pierda, el futuro está más que garantizado".

La gaditana, que ha participado en grandes eventos como la Bienal de Sevilla, ha señalado que el flamenco está atravesando "uno de sus mejores momentos después de una pandemia donde lo hemos pasado muy mal los artistas, tenemos buenos cantaores, cantaoras, bailaoras y guitarristas, además de personas que apuestan por este arte, lo cual es de agradecer".

Defiende que no sólo Jerez de la Frontera "cría" buenas generaciones, sino que "hay mucha afición aunque en Jerez hay muchas casas, se tiene en los genes y por eso hay más que empiezan en este arte, lo cual es un orgullo".

El papel de las mujeres en el flamenco lo tiene claro: "está con muy buena salud porque raro es el festival donde no hay una mujer y eso antiguamente no pasaba".

Caracterizada por su variedad de palos flamencos como soleá, seguiriyas o bulerías, ha confesado que que se encuentra en su "mejor momento artístico", no solo por su carrera sino porque además es profesora de cante y baile.

Se siente "cómoda" en todos los palos, pero ha manifestado que "donde me esperan más es en la bulería porque ahí canto y bailo, pero depende el momento porque me gusta también cantar por seguiriyas o malagueñas".

Una larga carrera -en su caso se inició cuando tenía siete años junto al bailaor Cristóbal "El Jerezano"- que se consigue "siendo muy humilde y luego demostrarlo en lo alto de las tabas, además de mucha constancia, trabajo y dedicación".

Ha tenido un recuerdo "especial" para Lola Flores, en el centenario de su nacimiento. "Desde pequeña la admiro, tengo una foto de pequeña viéndola en el Villamarta y hacerle un homenaje es inmejorable, lo cual es muy buena idea de que se acuerden no sólo en Jerez sino en sitios como Ceuta de la gran artista".

ASIGNATURA PENDIENTE

La cantaora ha participado en varios discos pero tiene pendiente sacar al mercado el suyo propio. "No tengo ninguno en solitario, he participado en varios con Moraito, Manuel Morán o Paco Cepero, por lo que este verano quiero plantearme tener ni propio disco porque también es algo que te abre muchas puertas", ha puntualizado.

No obstante, sus giras internacionales prácticamente no le dejan tiempo. "Voy mucho a Miami, Atlanta o California, lo cual es una gran satisfacción porque se nota que fuera de España nos valoran más porque no lo tienen tan a mano, de ahí que nos tratan como a auténticas figuras. Particularmente, ya he estado siete veces actuando en Miami y me tratan como en casa, lo viven de otra manera".

En relación al festival de Ceuta, donde presentará el espectáculo "Loleando", en el que hace un recorrido por la vida de Lola Flores, ha dicho sentirse "muy contenta y agradecida porque cada vez que vengo a esta ciudad me quieren, por lo que vendré al festival con muchas ganas e ilusión, donde haré lo que hacía Lola Flores y será todo muy alegre y ameno porque no será el típico como mucha gente dice".

Y ha pedido la continuidad de estos festivales, que en el caso ceutí cumple su 52 edición "porque el flamenco es cultura y es de interés para todo el mundo, ahora se introducirá en las escuelas y eso siempre es bueno".



EVA DEL CRISTO

"Voy al directo, a lo que me sale en el momento"

La artista Eva del Cristo habla con este periódico sobre su trayectoria y su actuación.

– ¿Qué canciones interpretará esta noche?

– Haré unas alegrías, unos fandangos, un martinete si hace falta y también talanto o una malagueña. Según como vaya viniendo el tema. Yo voy al directo, a lo que me sale en el momento cuando el guitarrista está tocando. Cuando está tocando lo mismo me da una idea de hacer otra cosa.

– ¿Quién le acompañará con la guitarra?

– Me acompañará José Carlos Pozo. Me gusta mucha cómo toca la guitarra. Ya he trabajado mucho con él y me encuentro muy bien en el escenario. Además es una persona que se preocupa por las cosas bien hechas.

– ¿Ya ha venido a Ceuta en otras ocasiones?

– Sí, me contrataron para cantar saetas y ahora para hacer este recital.

– ¿Cuando comenzó en el mundo de la música?

– Yo con tres años ya salí en televisión en un programa. De eso hace ya más de 40 años. Mi madre dice que siempre he estado cantando y he tenido premios en los colegios. Después me fui realizando y tú siempre quieres saber más, porque esto nunca se termina de saber. Siempre me han gustado las cosas muy bien hechas. También he trajabado en muchos festivales y saetas ya ni te digo.

– ¿Cuántos discos tiene en el mercado?

– Tengo discos de coros y después he grabado cosas que ni me ha dado tiempo de presentarlas, porque ya las había vendido.

– ¿Las canciones que cantará son letras propias?

– No, son letras propias y otras de mi padrino José Gallardo, que es un escritor y una belleza de persona. También su padre, Antonio Gallardo. Como compositores son de serie.

– ¿Por qué no deberían perderse su actuación?

– Yo voy a dar todo lo que tengo. Va a ser un rato muy bueno y va a estar súper bien. No soy persona de cantar sin ganas, siempre me entrego en cuerpo, alma y espíritu. Que no se lo pierdan porque van a salir súper contentos. Gracias a la peña por acordarse de mí y haberme dado ese sitio.



Entrevista a Jesús GUTIÉRREZ

Presidente de la Tertulia Flamenca de Ceuta



JESÚS MÉNDEZ

"La bulería es un cante muy complicado"

El artista jerezano llega por primera vez a Ceuta para cerrar el ciclo otoñal de la Tertulia Flamenca. El heredero de la Paquera es una de las voces privilegiadas de la escena actual

El Faro de Ceuta por Enrique Abuín 20/10/2022


Jesús Méndez (Jerez, 1984) actúa esta tarde en la Tertulia Flamenca de Ceuta, en su sede social del Asador de los Jardines. Se trata de uno de los acontecimientos flamencos del año en la ciudad, con la presencia de un cantaor todavía considerado joven pero con solera. Sin duda, la suya es una de las voces de referencia en la escena actual.

Se trata de un privilegiado, un atleta de la bulería capaz de realizar un cante muy poderoso con gran manejo del compás. Un portento que no solamente ha trabajado el cante típico de Jerez, cuna del arte jondo, sino que ha estudiado y desarrollado su maestría en otros palos tradicionales.

Miembro de la saga de los Méndez, lleva por bandera ser heredero de la Paquera. A Ceuta llegará acompañado de Pepe del Morao al toque y con Cantarote y Diego Montoya como palmeros.

– Entiendo que es la primera vez que viene a cantar a Ceuta. ¿Qué espera de esta plaza?

– Pues sí, es la primera vez que voy a cantar a Ceuta en 20 años de carrera. De la Tertulia Flamenca los compañeros me han dicho que son gente muy aficionada y que trabaja muy bien y con mucho cariño por este arte.

– Su disco más reciente es un homenaje a la Paquera, su tía abuela y una de sus referencias. ¿Cómo se lleva ese legado?

– La Paquera me ha dado muchas cosas positivas y para mí ha sido todo, una inspiración como primera figura del cante. Luego, ya uno intenta llevar su camino propio.

– Hace poco fue la Bienal de Sevilla, uno de los grandes eventos flamencos, y hubo pocas propuestas tradicionales. ¿En qué momento se encuentra este arte?

– El flamenco está en un momento muy bueno. Pero si es verdad que hay artistas como José de la Tomasa, Vicente Soto, la Macanita, Aurora Vargas, Pansequito o Juan Villar por decir algunos veteranos que siguen en activo y no están en muchos circuitos. Yo soy un artista joven y me gusta también la vanguardia, pero cuando se apuesta un 90% por la vanguardia y un 10% por lo tradicional creo que hay una descompesación enorme.

"Es enorme la descompesación de apostar un 90% por la vanguardia y solo un 10% por lo tradicional"

– Al final, el flamenco donde se preserva es en las peñas, ¿no?

– Los festivales flamencos y las peñas hacen muy buen trabajo y al final es un escaparate para nosotros donde tenemos las puertas abiertas pero sí es verdad que en otro tipo de programaciones sí existe esa descompesación que, aunque me gusten algunas de las cosas que se hacen vanguardistas, creo que es muy grande la descompensación.

– Y en Jerez como cuna flamenca, ¿cómo está la situación?

– El flamenco en Jerez goza de mucha salud, hay muchos veteranos y muchos jóvenes haciendo cosas interesantes, comprometidos con el arte y hay mucha afición.

– En sus entrevistas siempre ha dicho que aparte de la bulería hay que trabajar todos los palos....

– Como profesional uno está obligado a curiosear. Es su deber. Pero con el tiempo me he dado cuenta que la bulería es uno de los cantes más complicados. Al final es la tierra de uno, lo que se lleva dentro y canta todo el mundo, y es difícil imprimirle el sello. Pero pasa igual con otros palos como los fandangos de Huelva, los jaleos extremeños o las alegrías de Cádiz que los que son de allí los saben hacer diferentes.

– Tuvo la gran suerte de cantar junto a Juan Moneo 'El Torta'. ¿Cómo lo recuerda?

– Lo recuerdo como lo que era, un genio del cante que podía sentir cada día de una forma diferente. En su día le hice un pequeño homenaje y fue histórico presentarlo junto a él en el Teatro Villamarta de Jerez.

– ¿Qué opina de aquella rivalidad de leyenda entre los barrios de Santiago y San Miguel?

– Al final ha sido más lo que ha parecido que lo que ha sido realmente. Pero Jerez es una ciudad que tiene alma de pueblo, aquí nos conocemos y al final siempre hemos estado mezclados. Es algo muy bonito y enriquecer el cante de cada uno con el estilo de Santiago más alegre y la Plazuela que es algo más parado.



Morenito de Íllora

Echo en falta imaginación y creatividad en el flamenco

La Vanguardia

El cantaor y productor Guillermo Campos "Morenito de Íllora", cuyo nombre le puso Camarón de la Isla, ha destacado que al flamenco de hoy en día le falta "imaginación y creatividad" para que "nadie se intente parecer a nadie".

En una entrevista con EFE en Ceuta, donde ha presentado su sexto trabajo discográfico, Guillermo Campos Jiménez (Íllora, Granada, 1965) ha dejado claro que el flamenco está "en su mejor momento, sobre todo en el extranjero donde está muy reconocido y muy bien acogido".

"Es imprescindible tener tu sello propio, sin salirte de lo que has vivido de pequeño pero creando tu estilo y que no se parezca a nadie", ha reflexionado.

Temple, valor, poderío, conocimiento, compás y sensibilidad son las virtudes que adornan a este cantaor, según la crítica especializada. "Estoy en mi etapa de más madurez flamenca porque los años van pasando, ya llevo 42 en los escenarios, y todo lo aprendido se traduce en mis actuaciones", ha dicho.

"Morenito de Íllora", apadrinado por Camarón de la Isla en el festival de la localidad granadina en 1979, puntualiza que "cuando la gente dice que alguien se parece a Camarón creo que no saben lo que dicen porque Camarón era único, lo mismo que Paco de Lucía a la guitarra".

Morenito, que acompaña a Tomatito desde hace muchos años en sus giras internacionales, también reflexiona sobre la falta de festivales. "No hay artistas porque antes en un cartel estaban una serie de artistas que nadie se parecía a nadie, era la edad de oro del flamenco. Es importante que estos festivales permanezcan en el tiempo pero con cantaores creativos".

El cantaor, que ha actuado junto a artistas como Pansequito, Camarón, Manuela Carrasco o Joaquín Cortés, tiene claro cómo se consigue una larga trayectoria artística. "Escuchar a los pioneros y luego llevártelo a tu terreno para hacerlo lo mejor posible y aportar algo propio dentro de las bases", ha dicho.

SELLO PERSONAL

El granadino, que comenzó a trabajar en la cueva "Los Tarantos" del Sacromonte, ha entendido que particularmente intenta aportar "mi sello personal, he bebido de fuentes de Chaqueta, Manuel Torres, la Niña de los Peines o Tomás Pavón, pero intento por todos los medios no parecerme a nadie".

Afincado desde hace varios años en La Línea de la Concepción (Cádiz) ha estimado que hay buena cantera. "Hay muy buenos cantaores con muy buenas voces pero deberían ser más creativos, es decir, cantan muy bien pero por artistas que hemos escuchado. Para escuchar a uno que cante como Chocolate prefiero escuchar a Chocolate, eso es así".

Ha destacado a EFE la importancia de su sexto disco después de que en el año 1.991 editara "Pasión". "En este trabajo hay un tema dedicado a Paco de Lucía y me he sentido muy a gusto editándolo porque hago una variedad de cantes ortodoxos como la taranta, alegría, fandango, soleá por bulería ...".

Su sexto trabajo "Leyendas Vivas" lo ha presentado en Ceuta junto a su hijo José Campos "Morenito Hijo" y al toque el gaditano Nono Reyes. "Cuesta mucho editar discos porque hago muchas cosas", ha puntualizado.

En el caso de Ceuta ha valorado la promoción que realiza la Tertulia Flamenca. "Hay muy buena afición desde hace muchos años y eso siempre es bueno", ha añadido.

Rafael Peña. (EFE)



Jesús Méndez

"el flamenco ha evolucionado pero no puede dejar de lado lo tradicional"

LA VERDAD DE CEUTA - 21 OCTUBRE 2022

El cantaor jerezano Jesús Méndez, considerado una de las voces de referencia de la escena actual, ha reconocido que el flamenco "ha evolucionado mucho" con el paso de los años pero ha dejado claro que "no se puede dejar de lado" lo tradicional.

Jesús Ruíz Cabello (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1984), conocido artísticamente como Jesús Méndez, ha realizado esta reflexión en una entrevista con la agencia EFE en Ceuta tras cerrar ayer un ciclo de actuaciones programadas por la Tertulia Flamenca de la ciudad.

El cantaor, criado en el seno de una de las sagas más importantes que ha dado Jerez como los Méndez -cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez-, ha manifestado que el flamenco goza de muy buena salud porque "hay muchos cantaores que están en un momento muy bueno en sus carreras y la gente joven está apostando muy fuerte, de ahí que está muy bien tanto en la guitarra, en el baile y en el cante".

En su opinión, su lugar de nacimiento -Jerez de la Frontera- es "cuna del flamenco porque ha dado cantaores, guitarristas y bailaores muy importantes porque es una ciudad donde se vive este arte de una forma muy especial".

Jesús Méndez, una de las joyas de la cantera jerezana, ha reconocido que se encuentra cómodo "según el momento" con cualquier tipo de cante. "A veces lo estoy con la soleá, otros por malagueñas o bulerías, es decir, depende del sitio donde esté cantando y también del momento".

Gran conocedor y estudioso de un amplio abanico de estilos, domina sobre todo la bulería, seguiriya, soleá y fandangos. "Soy tradicional pero no me cierro a nada, me gusta la vanguardia pero defendiendo el cante con el que me identifico", ha comentado.

DISCOS

Jesús Méndez ha llegado a Ceuta con su cuarto disco "Recordando a La Paquera de Jerez", el cual acaba de ver la luz para homenajear a su tía Francisca Méndez "La Paquera" (Jerez, 1934-2004). "Este álbum ha sido especial por su connotación pero también los tres anteriores ya que en el primero estaba expresando el flamenco que había mamado de pequeño y el siguiente porque tuve una colaboración con 'El Torta' que ha sido un regalo de la vida".

No obstante, no disimula que "La Paquera" ha sido "un referente y ha tenido mucha influencia en mi cante y en mi carrera".

Con anterioridad había puesto en el mercado "Sin Fronteras" (2008), "Añoranza" (2012) y "Voz del Alba" (2017). "Estos tres han sido autoproducciones porque las discográficas no están en un buen momento ya que no hay infraestructura para que se vendan discos y el flamenco es una música de minoría, pero tenemos esa lucha para expresar, sacar nuestro arte y que le llegue a mucha gente".

A la hora de hablar sobre sus referencias artísticas, Jesús Méndez tiene claro que "me he mirado en muchos como Antonio Mairena, Tomás Pavón, Chocolate o 'El Torta', por citar algunos a los que he admirado y han marcado mi carrera".

Sí echa en falta que el flamenco se incluya en más festivales o espectáculos en las distintas ciudades. "Cuando vamos al extranjero siempre es un éxito y se ha demostrado en Estados Unidos, Japón o en Europa, es algo tan nuestro que debemos defenderlo un poco más porque el flamenco debe estar en todos los sitios ya que es una de las más ricas de España", ha comentado a la agencia EFE.

Y el futuro está asegurado porque "por detrás viene gente muy joven que están cantando muy bien para el relevo generacional, interesándose por nuestro arte y mientras queden jóvenes con estas ganas no morirá. Lo principal es disfrutar haciendo lo que te gusta, tener los piés en el suelo y que las cosas vengan naturales, no buscar más de lo que puedas".

EQUILIBRIO

En relación a la Bienal de Sevilla, celebrada recientemente, el artista ha abogado por un "equilibrio" entre lo tradicional y la vanguardia "porque hay una descompensación muy grande cuando se apuesta un 90% por la vanguardia y sólo un 10% por el flamenco tradicional".

"La vanguardia, como es lógico, debe tener su espacio pero no en un porcentaje tan amplio", ha dicho a EFE, antes de puntualizar que su carrera artística "nunca se sabe dónde irá, ahora mismo estoy cantando lo que siento, el cante clásico, pero soy muy inquieto y siempre estoy investigando".

El jerezano, que acaba de cumplir veinte años sobre los escenarios, ha reconocido que se ha ganado su sitio. "Soy joven pero llevo casi una vida entera dedicada a esto, sobre todo por la formalidad que me permite estar en todos los sitios y luego darlo todo en el escenario".

En la actualidad, ha afirmado atravesar un momento "de madurez, donde me puedo expresar de otra forma en el escenario y sigo disfrutando".

Ha destacado que es la primera vez que cruza el Estrecho de Gibraltar para actuar en la ciudad. "Estoy muy agradecido de que la Tertulia Flamenca se hayan acordado de mí porque las peñas hacen un trabajo muy importante, siempre están en un segundo plano pero hacen que los artistas podamos expresar nuestro arte en distintos sitios y tener nuestro espacio", ha añadido.



Pepe Torres

"En el flamenco necesitamos más verdad y no copiar a nadie"

El bailaor andaluz Pepe Torres, considerado uno de los artistas más carismáticos del panorama actual de lo jondo, ha pedido "más verdad" en el flamenco para "respetar el pasado" para aprender "de los maestros", no "copiar a nadie" y buscar "la identidad de cada uno".

En una entrevista con EFE en Ceuta, Pepe Torres (Morón de la Frontera, Sevilla, 1978) ha reflexionado que la escena flamenca nacional debe entender que "para poder evolucionar hay que saber uno de donde viene y respetar a los que han estado, aunque es algo bastante complicado".

"Cada uno debe hacerlo a su forma y eso es muy importante", ha puntualizado antes de dejar claro que, en su caso, el aprendizaje le llega "del maestro Farruco, del que tuve la suerte de que me diera clases, y luego Rafael el Negro, Manuela Carrasco, Angelita Vargas y muchos etcéteras que me llegan".

La dificultad estriba, en su opinión, en que "ahora hay tanta difusión y tantas cosas que salen y aunque el flamenco esté de moda pienso que este arte hay que llevarlo dentro, vivirlo desde niño y esa es la verdad".

En su caso, ha subrayado que trata de aportar "mi manera de ver el flamenco como lo he visto en los mayores, pero desde mi forma de sentir para transmitir a la gente más joven para que sepan de dónde venimos y a dónde vamos".

El bailaor, que ha participado este fin de semana en Ceuta en un acto organizado por la Tertulia Flamenca junto a José Méndez al cante y a Antonio Moya al toque, ha comentado que hay buenas generaciones "pero con los años deben ir adquiriendo su forma de expresar porque no es lo mismo una imitación que hacerlo con tu sello, lo cual da la experiencia".

MADUREZ

A sus 44 años ha estimado que se encuentra en un momento de su profesión "bueno, me siento con madurez y siempre con el respeto de seguir aprendiendo, pero estoy convencido de que la mejor época para un bailaor es la mediana edad, por la que estoy atravesando ahora".

El sevillano, que se considera más "vivencial" al decir que "no he pasado por muchas academias", ha valorado a EFE que España tiene "buenos bailaores y bailaoras porque el baile flamenco está en un buen momento, por lo que el flamenco puro tiene muy buenos exponentes".

Pepe Torres, que estuvo ocho años formando parte del grupo musical "Son de la Frontera" con el que grabó dos discos, no quiere mirar al pasado pero sí ha razonado que el flamenco "antes era otra cosa pero ha cambiado como la vida y sin ánimo de desprestigiar a nadie pienso que la pureza de antes, no sólo en el escenario sino en la forma de vivir en la calle o en los bares, se ha perdido y eso hay que intentar, que vuelva esa afición".

El bailaor relaciona este cambio "como la vida misma, es decir, todas las artes cuando las toca mucho el dinero se desvirtúan porque pienso que en este mundillo hay que estar no por el dinero sino por el corazón y el sentir flamenco ya que el dinero viene luego como un añadido, de ahí el que se meta por el dinero está equivocado".

VALORACIÓN

El artista sí que tiene claro que el flamenco está, en ocasiones, más valorado en el extranjero que en nuestro propio país. "Algunas veces parece que nos respetan más fuera y que en España, por el hecho de tenerlo a la mano, en muchas ocasiones no se le da el valor necesario".

Y ha seguido comentando que en países como Japón o Francia "le dan un gran valor, lo cual debería pasar en nuestro país, para lo cual los que mandan en el flamenco y lo llevan deben ofrecerle a la gente una cosa que sea de verdad para que no se pierda la afición por este arte", ha dicho.

A pesar de ser su primera visita a Ceuta ha añadido que "conocía la afición por el baile y los concursos y tenía muchas ganas de venir porque tiene mucho mérito la labor que hacen, de ahí que deben seguir con esta afición para que no decaiga el flamenco en esta ciudad".

Rafael Peña Cope